Un software analiza las interferencias que provocan los parques eólicos en las comunicaciones

Image

Un parque eólico puede alterar la señal de un radar que está a unos 10-20 kilómetros. Para evitar este problema surge el software español ‘Sopcawind’ que facilita el diseño de estos parques.

El grupo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) participa en el desarrollo de una herramienta para diseñar parques eólicos teniendo en cuenta no solo aspectos de productividad energética, sino también el posible impacto que puede tener en el medio ambiente los radares u otros sistemas de telecomunicación.

El software español ‘Sopcawind’ está destinado a evitar posibles interferencias en las comunicaciones, ya que los parques eólicos pueden alterar la señal de un radar que está a unos 10-20 kilómetros. En este proyecto ha participado el grupo Tratamiento de la Señal y Radiocomunicaciones (TSR) de la UPV/EHU.

Diseñar un parque eólico es un proceso en el cual hay que contemplar varios factores. El parámetro fundamental es el viento o el potencial eólico. Pero, además, hay tener presentes todos los servicios de telecomunicaciones: radares meteorológicos, radares de control de tráfico aéreo, sistemas de ayuda a la radionavegación, televisión o radioenlaces de datos.

Mediante medidas de campo, el grupo de investigación ha analizado la señal dispersada por los aerogeneradores en la banda UHF, y evaluado su influencia en la calidad de la señal de televisión. Los resultados han sido presentados en la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo regulador de telecomunicaciones en el ámbito internacional, y han sido incluidos en el proceso de elaboración de una nueva recomendación. En caso de que este proceso culmine con éxito, los resultados de la investigación realizada en la UPV/EHU formarían parte de la regulación internacional en esta materia.